LA GUíA DEFINITIVA PARA CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA CORRECTAMENTE Y SIN PROBLEMAS

La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas

La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas

Blog Article



En la jornada de hoy exploraremos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha controversia dentro del entorno del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un aspecto que determinados ponen en duda, pero lo indudable es que, en la gran parte de los contextos, se vuelve necesaria para los intérpretes. Se suele saber que inhalar de esta forma seca la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es completamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en constante trabajo, posibilitando que el oxígeno ingrese y fluya de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este mecanismo orgánico.



Para interpretarlo mejor, supongamos qué pasaría si ventilar por la cavidad bucal se volviera realmente perjudicial. En circunstancias habituales como trotar, marchar o incluso al reposar, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar sin intervención consciente esta vía para prevenir lesiones, lo cual no toma lugar. Además, al pronunciar palabras, la abertura bucal también tiende a secarse, y es por eso que la hidratación cumple un rol determinante en el mantenimiento de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda mantenerse en estados ideales por medio de una correcta hidratación adecuada. Aun así, no todos los bebidas realizan la misma finalidad. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma forma que el agua. Por eso, es relevante priorizar el ingesta de agua natural.



Para los cantantes expertos, se aconseja beber al menos 3 litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por afición son capaces de conservarse en un intervalo de 2 litros cotidianos. También es indispensable omitir el alcohol, ya que su volatilización dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un único evento de sensación ácida eventual tras una ingesta copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las cuerdas vocales y disminuir su funcionamiento.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de velocidad rápido, depender exclusivamente de la inhalación por la nariz puede provocar un conflicto, ya que el tiempo de entrada de aire se ve acortado. En cambio, al ventilar por la cavidad bucal, el aire penetra de manera más inmediata y rápida, evitando detenciones en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este tipo de respiración hace que el aire se alce repentinamente, pero esto solo se da si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un intérprete experimentado alcanza la aptitud de manejar este procedimiento para impedir tirezas que no hacen falta.



En este espacio, hay diversos prácticas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Practicar la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se produzcan modificaciones súbitas en la expulsión de la cualidad vocal. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este tema.



Para iniciar, es beneficioso llevar a cabo un rutina práctico que proporcione percibir del movimiento del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal tratando de mantener el cuerpo estable, impidiendo desplazamientos violentos. La sección más elevada del pecho mas info solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es importante evitar tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de modo violenta.



Existen muchas ideas desacertadas sobre la respiración en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se basa en la energía del tronco y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se deja que el flujo circule de manera fluido, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo trabaje sin causar tiranteces que no hacen falta.



En el mecanismo de ventilación, siempre ocurre una breve pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para observar este acontecimiento, coloca una extremidad en la región alta del cuerpo y otra en la parte de abajo, ventila por la boca y fíjate cómo el caudal se detiene un momento antes de ser sacado. Aprender a manejar este fase de transición mejora enormemente el conocimiento de la respiración en el canto.


Para fortalecer la solidez y aumentar el dominio del oxígeno, se recomienda efectuar un trabajo básico. Inicialmente, exhala completamente hasta vaciar los pulmones. Luego, aspira aire de nuevo, pero en cada ronda intenta absorber poco oxígeno y prolongar la exhalación cada vez más. Este enfoque favorece a potenciar el soporte respiratorio y a optimizar la gestión del aire durante la interpretación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en breve.

Report this page